- Inicio
- Editoriales
-
- Narrativa
- Poesía
- Actividades
- Antologías
- Bilingües
- Biografías
- CC. Sociales
- Clásicos
- Ciencias sociales
- Crítica Literaria
- Cuentos
- DDHH
- Deportes
- Diccionarios
- Diversidad y género
- Educación
- Ensayos
- ESI
- Estudios literarios
- Fantasía
- Fanzines
- Fotografía
- Luchas sociales
- Historietas
- Humor
- Idiomas
- Libro Objeto
- Infantil
- Medio ambiente
- Meditación
- Novela
- Pedagogía
- Psicología
- Psicoanálisis
- Policial
- Política
- Relatos
- Testimonios
- Crónica
- Ciencia Ficción
- Ensayo
- Ficción
- Novela policial
- silente
- Ciencia Ficción
- Novela gráfica
- Desarrollo personal
- Teatro
- Novela costumbrista
- Malvinas
- Dictadura
- Feminismo
- Ecología
- Microrelatos
- Literatura
- Crónica periodística
- Musicoterapia
- Salud
- Musicología
- Música
- Envío gratuito
- Fútbol
- Regalos
- Agendas y cuadernos
- Discos compactos
- Arquitectura
- Vinilos
- Discos Vinilo
- Sociología
- Filosofía
- Juvenil
- Anarquismo
- Aforismos
- Quiénes Somos
- Contacto
166 p., 15 x 22 cm., rústica / Poesía, Narrativa / 1ra. ed., Rosario, CGeditorial, 2025.
ISBN: 9789875975934
Tampoco es detalle menor que, el Poeta y el Maestro, viajan, recorren kilómetros de aprendizaje en cada ocasión que se les presenta con una ansiedad tan parecida a los niños de antes, aquellos no hipnotizados por la tecnología, que mostraban vivaces un interés desbordante por cada mirada hacia “el afuera”, como queriendo refrendar algo de lo que vieron en los primeros libros que llegaron a sus manos o las interminables historias que le contaban sus mayores.
Sergio Luis Fuster (fragmento del prólogo).
Miguel Catalá es oriundo de Buchardo, un pueblo de la línea sur de Córdoba. Desde hace más de cuarenta años vive en Rosario. Es profesor de historia, graduado en la U.N.R. Universidad Pública. en 1993 publicó su primer libro de poemas 16 poemas en agosto y visiones cotidianas, una crítica parabólica al pasado represivo y al presente neoliberal de esa década. Después vino una seguidilla de libros donde se mezclan los de poemas como Sentires pueblerinos (1999) y Pampa húmeda seca Pampa (2006) con Dividir el latifundio multiplicar la dignidad (2004), Arraigo, el desafío permanente (2005) y Máximo Paz: del atraso latifundista al desarrollo rural (2006, con Pedro Peretti) que son sus primeros materiales relacionados con el movimiento agrario argentino. En 2010 publicó otro poemario Las lágrimas de los pájaros y en 2013 La segunda libertad y otros poemas patrios.
En 2014 escribió y dio a conocer su opinión y una serie de conceptos necesarios para entender la realidad de los agricultores argentinos en su libro 125 preguntas y respuestas sobre el conflicto campo - gobierno. y en 2015 un libro de poemas urgentes: Cae la tarde y en 2017 (junto a Adrian Ascolani) la historia de Humberto Volando. El líder agrario. y en el mismo año Manos. libro de octubre homenaje a los trabajadores y su lucha (con Mauro Gentille y Julio Leiva). En 2019 publica Matria y en 2021 Valga Matria. Es activo colaborador de la Colección Estación Cine.
De barro y luna - Poemas agrarios y urbanos // Miguel Catalá
166 p., 15 x 22 cm., rústica / Poesía, Narrativa / 1ra. ed., Rosario, CGeditorial, 2025.
ISBN: 9789875975934
Tampoco es detalle menor que, el Poeta y el Maestro, viajan, recorren kilómetros de aprendizaje en cada ocasión que se les presenta con una ansiedad tan parecida a los niños de antes, aquellos no hipnotizados por la tecnología, que mostraban vivaces un interés desbordante por cada mirada hacia “el afuera”, como queriendo refrendar algo de lo que vieron en los primeros libros que llegaron a sus manos o las interminables historias que le contaban sus mayores.
Sergio Luis Fuster (fragmento del prólogo).
Miguel Catalá es oriundo de Buchardo, un pueblo de la línea sur de Córdoba. Desde hace más de cuarenta años vive en Rosario. Es profesor de historia, graduado en la U.N.R. Universidad Pública. en 1993 publicó su primer libro de poemas 16 poemas en agosto y visiones cotidianas, una crítica parabólica al pasado represivo y al presente neoliberal de esa década. Después vino una seguidilla de libros donde se mezclan los de poemas como Sentires pueblerinos (1999) y Pampa húmeda seca Pampa (2006) con Dividir el latifundio multiplicar la dignidad (2004), Arraigo, el desafío permanente (2005) y Máximo Paz: del atraso latifundista al desarrollo rural (2006, con Pedro Peretti) que son sus primeros materiales relacionados con el movimiento agrario argentino. En 2010 publicó otro poemario Las lágrimas de los pájaros y en 2013 La segunda libertad y otros poemas patrios.
En 2014 escribió y dio a conocer su opinión y una serie de conceptos necesarios para entender la realidad de los agricultores argentinos en su libro 125 preguntas y respuestas sobre el conflicto campo - gobierno. y en 2015 un libro de poemas urgentes: Cae la tarde y en 2017 (junto a Adrian Ascolani) la historia de Humberto Volando. El líder agrario. y en el mismo año Manos. libro de octubre homenaje a los trabajadores y su lucha (con Mauro Gentille y Julio Leiva). En 2019 publica Matria y en 2021 Valga Matria. Es activo colaborador de la Colección Estación Cine.
Productos relacionados
1 cuota de $25.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.000,00 |
2 cuotas de $14.433,75 | Total $28.867,50 | |
3 cuotas de $9.842,50 | Total $29.527,50 | |
6 cuotas de $5.367,08 | Total $32.202,50 | |
9 cuotas de $3.877,50 | Total $34.897,50 | |
12 cuotas de $3.142,29 | Total $37.707,50 |















Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos