116 p., 13 x 20 cm., rústica / Poesía coreana / 1ra. ed., Buenos Aires, Bajo la luna 201.

ISBN 9789871803095

Traducido por Sun-me Yoon

Entre el pasado abandonado, el presente cortado y el futuro incierto, el poeta elige pararse en el límite donde se juntan todos los tiempos. El libro entero está parado en ese filoso límite. El tiempo humano es, pues, ese delgado límite en donde se encuentran no sólo todos los tiempos sino también el trabajo y la naturaleza, la conciencia y el inconsciente, el hombre y el universo.

Mu-san Baek es uno de los más destacados representantes de la llamada “literatura obrera”, que puede definirse como aquella que se basa en las experiencias vitales de los trabajadores y trata sobre sus problemas y el modo de superarlos. De hecho, Mu-san Baek fue antes trabajador obrero que poeta. Su nombre es en realidad un seudónimo y significa “proletario”, literalmente “aquél que nadie tiene”. Sin embargo, como lo testimonian los importantes premios de poesía Yisan y Manhae que recibió por sus dos primeros poemarios, desde los inicios su poesía fue mucho más que la proclamación de meras consignas obreras y alcanzó las cotas más altas y más ricas de la palabra estética.

 

Mu-san Baek nació en 1954 en las inmediaciones de Ulsan, provincia de Gyeonsang del Norte, Corea. Trabajó desde joven en las fábricas del polígono industrial de la zona y publicó su primer poema en 1984. Conocido desde entonces como el “poeta obrero”, ha publicado los siguientes libros de poemas: Poetas del mundo entero (1988), Dejando atrás el amanecer de la bahía de Mipo (1990), El tiempo humano (1996), El camino está en el páramo (1999), Caminos fuera del camino (1999) y La gran rutina (2008). Ha sido galardonado con los premios de poesía Yisan, Manhae, del Bello Poeta y recientemente con el Premio Oh Jeonghwan.

El tiempo humano // Mu-San Baek

$16.000,00
El tiempo humano // Mu-San Baek $16.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Oxímoron Libros Galería Rosario, local 131 planta alta Whatsapp +54 341 2707539 Lunes a viernes de 10 a 18hs San Martín 862 - 2000 Rosario, Santa Fe. Argentina.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

116 p., 13 x 20 cm., rústica / Poesía coreana / 1ra. ed., Buenos Aires, Bajo la luna 201.

ISBN 9789871803095

Traducido por Sun-me Yoon

Entre el pasado abandonado, el presente cortado y el futuro incierto, el poeta elige pararse en el límite donde se juntan todos los tiempos. El libro entero está parado en ese filoso límite. El tiempo humano es, pues, ese delgado límite en donde se encuentran no sólo todos los tiempos sino también el trabajo y la naturaleza, la conciencia y el inconsciente, el hombre y el universo.

Mu-san Baek es uno de los más destacados representantes de la llamada “literatura obrera”, que puede definirse como aquella que se basa en las experiencias vitales de los trabajadores y trata sobre sus problemas y el modo de superarlos. De hecho, Mu-san Baek fue antes trabajador obrero que poeta. Su nombre es en realidad un seudónimo y significa “proletario”, literalmente “aquél que nadie tiene”. Sin embargo, como lo testimonian los importantes premios de poesía Yisan y Manhae que recibió por sus dos primeros poemarios, desde los inicios su poesía fue mucho más que la proclamación de meras consignas obreras y alcanzó las cotas más altas y más ricas de la palabra estética.

 

Mu-san Baek nació en 1954 en las inmediaciones de Ulsan, provincia de Gyeonsang del Norte, Corea. Trabajó desde joven en las fábricas del polígono industrial de la zona y publicó su primer poema en 1984. Conocido desde entonces como el “poeta obrero”, ha publicado los siguientes libros de poemas: Poetas del mundo entero (1988), Dejando atrás el amanecer de la bahía de Mipo (1990), El tiempo humano (1996), El camino está en el páramo (1999), Caminos fuera del camino (1999) y La gran rutina (2008). Ha sido galardonado con los premios de poesía Yisan, Manhae, del Bello Poeta y recientemente con el Premio Oh Jeonghwan.